MÁS MUJERES, MÁS JUSTICIA

MÁS MUJERES, MÁS JUSTICIA

MÁS MUJERES, MÁS JUSTICIA

09:44 15 septiembre in Opinión
0 Comments

MÁS MUJERES, MÁS JUSTICIA

Artículo de Lucía Avilés PalaciosMagistrada y Socia Fundadora y Vocal de AMJE

Desde hace poco más de un siglo -hace nada teniendo en cuenta la historia de la humanidad- las mujeres podemos ser juezas. Hoy día, sin embargo, aún hay lugares en el mundo donde esta profesión – vocacional donde las haya- está prohibida para nosotras. Además en los países donde sí podemos serlo es curioso observar cómo seguimos reivindicando la igualdad y paridad en nuestra profesión porque, con diversas manifestaciones, también somos discriminadas. Por ejemplo, en la mayoría de los países islámicos las mujeres tienen vetado el acceso a la Judicatura  (se alega incluso que la regla o el embarazo nos impiden ocupar un cargo así). En otros países como Sudán, Siria, Argelia, Marruecos, Líbano e Irak si lo permiten pero se nos relega en la mayoría de los casos a los tribunales de Familia y a asuntos de menor importancia.

En España, como en el resto de países, el modelo jurídico, económico y social se ha construido sobre estereotipos patriarcales que han dado prevalencia al género masculino frente al femenino.

El Poder Judicial, a pesar de ser garante de los Derechos Humanos incluida la igualdad, no es ajeno al machismo cultural normalizado. De hecho en nuestro país  y hasta la Ley 96/1966 tuvimos prohibido el acceso a la Carrera Judicial por tratarse una profesión contraria al “sentido de la delicadeza consustancial en la mujer”. Y no sería hasta 1977 cuando ingresara por oposición libre la primera jueza, Josefina Triguero recientemente jubilada.

Sin embargo, a pesar de que ya no hay una prohibición expresa, a pesar de que accedemos a la Carrera Judicial en igualdad de condiciones y ya somos mayoría, a pesar de que no hay ni rastro de desigualdad salarial, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos, que el machismo está instaurado en la Judicatura. Es por ello que la Carrera Judicial debe afrontar el reto de materializar la igualdad entre mujeres y hombres, tanto desde el punto de vista estructural como funcional.

En España, las mujeres representamos más de la mitad de sus miembros ( 52%), pero nuestra presencia y nuestras voces jurídicas, sin embargo, permanecen silenciadas e invisibilizadas en la cúpula judicial, pues sólo el 13% ocupan puestos de designación discrecional.

La aclamada y poco efectiva Ley de Igualdad y la falta de contundencia del Plan de Igualdad de la Carrera Judicial, con medidas formalistas y poco ambiciosas, no han podido contribuir a la promoción efectiva de las mujeres juezas a los cargos de libre designación (Presidencias de Audiencias, de Tribunales Superiores de Justicia, Presidentes de Sala y Magistrados del Tribunal Supremo). La falta de corresponsabilidad, el persistente papel de cuidadoras, la sobrecarga judicial y la carencia de medidas efectivas de conciliación son los principales obstáculos que una jueza, como cualquier otra mujer trabajadora, debe afrontar en perjuicio de su carrera profesional y con un alto coste personal en la mayoría de las ocasiones.

Por otro lado, desde la perspectiva funcional, el Poder judicial también debe saber encajar y perfilar la igualdad en la propia función de juzgar que le es propia (artículo 117.3 de la Constitución Española) y por la que se ha de asegurar la correcta aplicación del Derecho, de modo imparcial, justo, equitativo y eficaz (artículo 1 de la Carta Magna de los Jueces).  La  falta de formación en materia de igualdad, las inercias asumidas, la escrupulosa matemática probatoria y el formalismo jurídico impiden, sin embargo, asumir la idea del “poder transformador de las sentencias”. No se comprende que el género -como categoría cultural diferenciada y no asimilable al sexo- nos impone a las juezas y a los jueces del siglo XXI el desafío de abanderar la superación de los prejuicios y estereotipos culturales predominantes para transformar la realidad y la vida de las personas con nuestras sentencias y convertirlas -en términos de Igualdad- en avances poderosos en materia de Derechos Humanos.

Con estas aspiraciones, en noviembre de 2015 “doce juezas de distintas jurisdicciones, edades y procedencia geográfica, con valores e ideales comunes, ilusiones y mucha energía que invertir en un proyecto común de género, con carácter transversal universal” (G. Poyatos, 2015) decidimos fundar a Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE). El impulso constituyente fue la idea de que las juezas y los jueces, como juezas y jueces, estamos en una posición única de influencia en la sociedad y, precisamente por ello, debemos ser catalizadores de su transformación a través del activismo social, pero también a través de la promoción de una Justicia con máyusculas, más cercana a la realidad social y especialmente dedicada a la erradicación de la discriminación.

Lo que podía parecer algo novedoso y excepcional, no lo era. La AMJE es la Sección Española de la International Association of Women Judges (IAWJ). Damos por primera vez presencia en España a la citada organización internacional, que cuenta con 25 años de andadura, con secciones en 82 países, y con más de 5.000 socias en todo el mundo.

La IAWJ es una organización sin ánimo de lucro, no gubernamental, (ONG). Desde su constitución en 1991, al impulso de la NAWJ-USA y de una de sus fundadoras, Arline Patch, une a juezas de todo el mundo que comparten un compromiso con la Justicia Igualitaria y el Estado de Derecho. Impulsa, atendiendo a las especialidades de cada país, programas de formación judicial para la promoción de una justicia igualitaria, para facilitar el acceso de las mujeres a la Justicia, y para la promoción de las mujeres dentro de la Carrera Judicial. Por ejemplo, en el año 2003 comenzó a trabajar con las mujeres juezas afganas tras la caída de los talibanes y el restablecimiento de las mujeres juezas en los tribunales de justicia; ha impulsado en diversos países (con mayor contundencia desde 2008 en países como Bosnia -Herzegovina, Filipinas y Tanzania) un programa denominado “Stopping the Abuse of Power Through Sexual Exploitation: Naming, Shaming, and Ending Sextortion” que se centra en lo que la IAWJ llama “sextorsión”, un término novedoso introducido por su Directora de la Sección de Derechos Humanos, Anne Goldstein, y que se refiere al abuso de poder efectuado por alguien en posición de autoridad para exigir favores sexuales de las mujeres y de las niñas; recientemente la IAWJ ha llevado a cabo un programa de mejora del acceso a la justicia para las mujeres y las niñas de Malawi (“Judges and Community Workers Join forces to Enhance Access to Democra c Jus ce in Malawi”). Actualmente está trabajando en República Dominicana para abordar la violencia de género; trata de seres humanos en Haití; la mejora del acceso a la justicia en Malawi ; y la construcción de redes de apoyo y diálogo para mujeres jueces en Egipto, Jordania , Libia y Túnez.

La IAWJ ha ido ampliando su alcance y diversas organizaciones internacionales han solicitado su participación en programas de desarrollo y de igualdad. Actualmente trabaja con Naciones Unidas (en Nueva York, Nepal, India , Tailandia, Ginebra, Bangkok, entre otros), con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con la International Organization of Judicial Training, entre otras muchas.

La Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) es parte de este proyecto universal y pretende también “contribuir al desarrollo y difusión de la Justicia y de la Igualdad, a través de la concienciación y sensibilización de la ciudadanía en general y a las juezas y de los jueces en particular sobre la necesidad impostergable de la defensa de los Derechos Humanos”.  

“12 Pasos de Justicia hacia la Igualdad”

Al tiempo de la constitución de AMJE se redactaron por las socias fundadoras la que es la “hoja de ruta” asociativa, los denominados “12 Pasos de Justicia hacia la Igualdad”, uno por cada una de las socias fundadoras. Son doce propuestas antidiscriminatorias a partir de las cuales comenzamos a desarrollar nuestra actividad asociativa. A partir de aquí y con motivo del Día de la Mujer (8 de marzo de 2016) lo refundimos en un Decálogo de Igualdad por el que realizamos propuestas concretas. Algunas de las más importantes son: 

1.- Formación obligatoria transversal de todos/as los participantes en la persecución del delito de violencia de género.

2.- Educación Igualitaria como vacuna y antídoto frente a la Violencia de Género.

3.- En materia laboral, creación de una comisión especializada en materia de igualdad de ámbito nacional y dependiente de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.

4 y 5.- Implantación de permisos parentales iguales e intransferibles y valoración curricular del tiempo empleado por hombres y mujeres en el cuidado de hijos/as, familiares y personas dependientes, aspectos que se proponen también, junto a la reducción de las cargas de trabajo, en la Carrera Judicial para el acceso a los cargos discrecionales.

6.- Tipificación de modalidades de corrupción sexual

7.- Implementación del Estatuto de la Víctima del Delito introduciendo mejoras legales que eviten la llamada “victimización secundaria”.

8.- Proponemos una reforma de la normativa de asilo que elimine los condicionantes existentes para que el riesgo de persecución por razón de género y el riesgo de sufrir violencia de género o ser sometida a explotación en el país de origen sea reconocidos como causas de concesión de asilo.

9.- Difusión y conocimiento de la CEDAW (Carta de Derechos Humanos de las Mujeres) y de su Comité especializado con competencia para tramitar denuncias ante vulneraciones de derechos consagrados en la Convención.

10.- Implantación progresiva de infraestructuras igualitarias como Salas de Lactancia en todos los Edificios públicos y especialmente en los Judiciales.

Nuestra actividad se centra en los derechos de las mujeres y de las/os menores, con el objetivo de ayudar a mejorar su nivel de vida, promocionar y defender sus derechos ante la constatación de una generalizada desigualdad por razón de género, así como la existencia de violencia frente a las mujeres y las niñas, sin descuidar otras formas de exclusión no sólo relacionadas con el género, sino también con la raza, la condición sexual, o cualquier otra diversidad que impida la realización efectiva de la igualdad.

Desde el punto de vista estrictamente jurídico (o funcional) pretendemos -como nuestras hermanas juezas de la IAWJ – introducir en España nuestra perspectiva igualitaria para lograr una Justicia de género, más humana y racional. Se trata de visibilizar la asignación social diferenciada de roles y tareas y las consiguientes diferencias en oportunidades y derechos y de cuestionar las relaciones de poder originadas a partir de estas diferencias. Juzgar con perspectiva de género permite transformar las prácticas de aplicación e interpretación del derecho y actuar de una manera global sobre el conflicto jurídico. Permitirá actuar sobre las personas, sobre los hechos y sobre la norma jurídica, aplicando una visión crítica de la realidad. En definitiva la perspectiva de género nos permitirá «VER» y eliminar los prejuicios imperantes

Declararnos expresamente como juezas feministas no puede llevar a descartar nuestra imparcialidad; más al contrario nuestra aspiración de desplegar una actitud de empatía hacia las personas involucradas en los conflictos judicializados, para entender mejor sus circunstancias, nos lleva a asumir un lugar de imparcialidad y equidistancia en relación con las partes involucradas en el conflicto cuando llega el momento de tomar una decisión. Se trata de una “herramienta de análisis que nos puede ayudar a asumir una perspectiva de alteridad, un análisis interdisciplinario y transversal para abordar críticamente la cultura en la que desarrollamos nuestro trabajo” (A. Olivas, 2016).

.

Mujeres Juezas en la cena de verano de Dones Juristes en Barcelona ,Julio

Contamos con la colaboración y apoyo de colectivos y asociaciones como “Dones Juristes” y la “Asociación con la A”, entre otros muchos a los que desde aquí agradecemos la entrega y compromiso con AMJE. Hemos firmado un convenio de colaboración con Consejo General de Debate Judicial para la promoción de nuestro discurso igualitario a través de la organización de debates interuniversitarios.

Agradecemos el impagable apoyo de hombres y mujeres que se identifican con nuestros planteamientos y quieren, como nosotras, que el género no sea un obstáculo para la libertad, la paz y el desarrollo personal de cada ser humano.

De hecho, la AMJE no solo está formada sólo por mujeres -también contamos con socios hombres- y no sólo por juezas. Pueden asociarse todas las personas físicas, mayores de edad, con capacidad de obrar, no sujetas a ninguna condición legal para el ejercicio del derecho de asociación, que participen del objeto de la AMJE y de su finalidad y que estén en disposición de participar en la consecución de nuestros objetivos (art. 6 Estatutos). Además de las juezas y de los jueces, podrá ser socia o socio colaborador toda persona interesada en la promoción de los fines de esta Asociación y que se encuentre vinculada a los mismos en forma directa, tales como la academia, la investigación o similar naturaleza, o que participe directamente en el sistema judicial, tales como profesoras/es de Universidad, abogados/as, graduadas/os sociales, Procuradoras/es, o similares que presten servicios en el sistema judicial, como las/os Fiscales , letradas/os de la Administración de Justicia, y Funcionarias/os y también las mujeres y hombres que ejerzan funciones para el Consejo General del Poder Judicial. Finalmente también puede ser Socia/o Honoraria/o, toda persona natural o jurídica, que haya recibido esa distinción por parte de la Asamblea General, por sus señalados servicios prestados a la Asociación o a los fines y objetivos que ésta persigue (art. 8 Estatutos).

Desde su creación la AMJE ha desarrollado diversas actividades y nuestra presencia en el escenario judicial y social se ha ido incrementando. Hemos promovido y organizado diversas Jornadas sobre justicia igualitaria en Madrid, Barcelona y Lanzarote. Hemos tenido presencia activa en foros sobre igualdad organizados por el Ayuntamiento de Barcelona, la Fundación Giménez Abad de Zaragoza y la Asociación Española de Auditores Socio-Laborales. También la revista digital feminista “con la a” nos dedicó un número completo bajo el título “La Justicia en Femenino” (núm. 44) que nos brindó la oportunidad de darnos a conocer (se puede consultar en www.conlaa.com, revista núm. 44).

Nuestra preocupación por la educación igualitaria para prevenir la discriminación y la violencia de género, se ha materializado recientemente en el programa educativo “Educando en Justicia Igualitaria” que se implantará por primera vez en Lanzarote durante este curso 2016-2017. Está dirigido a niñas y a niños de entre 9 a 16 años y tiene tres señas de identidad: igualdad, justicia y educación. Se trata de un programa que pretende el acercamiento de la juventud a la Justicia Igualitaria para ayudarles a reconocer las discriminaciones y violencia de género, así como los estereotipos sexistas.

Actualmente nuestros esfuerzos se centran en la protección y ayuda para las/os refugiadas/os y a tal efecto celebraremos en Barcelona, el día 30 de septiembre de en la Sala Beckett, unas jornadas Solidarias, “Mujeres Sin Refugio” en las que se tratará con perspectiva de género la problemática de las/os refugiadas/os. La finalidad principal es recaudar fondos para el programa “Women and Girls” de ACNUR específicamente destinado a mujeres y niñas refugiadas, y la forma de hacerlo es a través de las inscripciones. Se dona, como mínimo la inscripción, y está prevista una Fila Cero para las donaciones.

La Jornada se enmarca en la línea de actuación de AMJE, con propuestas resolutivas en defensa de los Derechos Humanos, y en este caso, además supone la culminación de una labor previa en materia de refugiadas/os que se inició con nuestro manifiesto “Por una Europa más Humana” y con nuestra participación en la Jornada “Fronteres i Drets” (Barcelona, mayo de 2016). Ahora daremos un paso más. Se analizará con perspectiva de género este desastre humanitario y traspasaremos fronteras para ayudarles. Contaremos con expertas y expertos en la materia y con aportaciones valiosas como la de Isabel Coixet o del grupo de teatro Paramythàdes (para más información www.mujeresjuezas.es).

Desde la AMJE os invitamos a todas y a todos a participar en nuestras actividades y a sumaros a nuestro proyecto igualitario. Otra Justicia es posible, otra sociedad es posible. Incorporar el pensamiento feminista a los valores democráticos es premisa básica de cambio y de construcción de una nueva cultura de igualdad.

Material Audiovisual: Una reportaje sobre la alianza entre La asociación de Mujeres Juezas de España y Dones Juristes de Catalunya 

The following two tabs change content below.
mm

Bonatti Penal&Compliance

Nuestro objetivo es ofrecer a cada cliente el servicio más personalizado. Para ello le invitamos a que se ponga en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderle. info@bonattipenal.com
No Comments

Post A Comment

Call Now Button